Ir al contenido principal

Humanizar y despertar en la época del capitalismo tecnológico

Las propuestas de transformación social actuales de un futuro con justicia, con igualdad de derechos para todos los seres humanos, con reconocimiento de la diversidad humana, tan interesantes y que se van manifestando con mayor o menor potencia, en las cuales nos involucramos activamente quienes nos indigna el estado actual de las cosas, necesitamos que incluyan en su proyecto el despertar de la conciencia humana y de un nuevo espíritu humano, con la correspondiente construcción de nuevas subjetividades de las personas como punto esencial.


Porque si el capitalismo está metido en la cabeza de las personas, nos tenemos que preguntar cómo transformamos esos valores para construir una nueva sociedad. Cómo superamos los deseos más oscuros de acumulación de poder, de dinero, de ascenso a toda costa en la conciencia de los seres humanos.


Porque el capital acumulado se ocupa muy bien de influir en esas subjetividades de los pueblos en función de sus intereses. Mediante sus potentes medios, redes de comunicación y propaganda amplificados a escalas exponenciales con el desarrollo tecnológico actual, logran que amplios conjuntos sociales voten, consuman, opinen, se relacionen, se movilicen o inmovilicen, se despoliticen, según los intereses de ese gran capital financiero, internacional y tecnológico. O sea, logran que los pueblos se muevan en contra de sus propios intereses como pueblo.


¿Cómo construimos una fuerza desde la cual generemos otra subjetividad humanizadora en nuestros pueblos? ¿Cómo logramos que a partir de esas nuevas subjetividades se genere una nueva forma de organización social verdaderamente humanizadora?


En este momento de exponencial avance tecnológico en las comunicaciones ¿Cómo utilizamos todos esos recursos para el despertar espiritual, el despertar de una conciencia humana más lúcida y no-violenta?


Es esta una invitación a reflexionar sobre cómo humanizamos en esta era del capitalismo tecnológico en que se han diversificado tanto las formas de organización social, las relaciones humanas, las luchas sociales, las formas de comunicación. Todo es desestructurado, diverso, heterogéneo, acelerado. 


En ese contexto, las formas de organización como las conocíamos en el siglo XX han cambiado notablemente. Del partido político tradicional, el sindicato, las organizaciones verticalistas, estructuradas y rígidas, quedan sólo vestigios. Y aquellos que perduran se encuentran en general presas de internas, inmovilidad, falta de propósito. 


Entonces, es necesario repensar cómo humanizamos en este mundo del primer cuarto de siglo XXI en que la hipercomunicación, el avance descontrolado de la inteligencia artificial, la sobrecarga de posibilidades de consumo de información, se conjugan con la masificación de la pobreza, la quita de derechos esenciales para grandes conjuntos humanos, el despojo de un futuro digno para las nuevas generaciones, las guerras, invasiones y genocidios, la crueldad más grosera desde los discursos del poder, el ecocidio, las migraciones masivas, entre otras grandes problemáticas actuales de esta crisis general del presente.


En esta época del capitalismo tecnológico internacional, sin territorio, en que grupos de inversores y personajes racistas y crueles se pasan por encima Estados nacionales, soberanías, diversidades humanas, la invitación a la reflexión es cómo nos adaptamos crecientemente a este contexto de aceleración, para desde ahí humanizar, rescatando lo esencialmente humano y produciendo un despertar de la conciencia, el despertar del nuevo espíritu humano, superando progresivamente el dolor y el sufrimiento en cada uno y en las poblaciones.


…..

Ivan Novotny

Lic. en Ciencias de la Comunicación-UBA

@inovotny


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Por qué, alma mía...

  “¿Y por qué, alma mía, esa esperanza?” ¿Por qué?  ¿A qué se debe que aún en mi oscuridad, mi alma reciba ese impulso de esperanza, esa leve señal luminosa, denotando que no todo está perdido? ¿De dónde viene ese pulsar? ¿Qué lo motiva, lo mueve, lo trae? ¿Por qué aún en el infortunio de mi ser llega esa suave señal que todavía me puede dar futuro? ¿Por qué? ¿Es la maravilla de la existencia humana, su sentido, su razón de ser? ¿Es la intención evolutiva que siempre empuja? A pesar de toda desesperanza, de todo fracaso, de todo encierro. ¿Es la belleza de la vida? ¿Su razón de ser? ¿Por qué alma mía?  Decime, por qué… Quizás es todo eso. Quizás no hay respuesta definitiva. Quizás son muchas más. En todo caso: gracias.  Gracias alma mía por esa posibilidad sagrada… Espero poder verla, captarla, tomarla, beber su luz, impulsarla hacia el futuro sin límites. ….. Inspirado en lo dicho por Silo con motivo de la inauguración del Parque de Estudio y Reflexión La Reja en ma...

Presentación "¿Quién es Silo?" Feria del Libro de Moreno

Agradezco a los amigos y amigas mensajeras de Moreno que me invitaron a ser parte de esta presentación.  Intentaré responder a la pregunta  ¿Quién es Silo? desde mi punto de vista y experiencia. Ya que seguramente cada uno que lo conoció a él y su obra podría contestarse de múltiples y diversas formas a la misma pregunta.  Silo ha sido alguien que a lo largo de sus poco más de siete décadas de vida se ha expresado en diversos campos, ha tenido distintos y significativos roles de acción en el mundo. Silo ha sido desde siempre un lúcido pensador y un prolífico escritor. Desde que lanzó su mensaje al mundo aquel 4 de mayo de 1969 desde los Andes, su obra literaria editada y publicada, que se puede consultar en www.silo.net ha sido amplia y contundente en los campos de la Psicología, la Mística, la Filosofía, la Mitología, la Cultura, la Religiosidad; ha abordado los aspectos espirituales del ser humano, pero también ha contribuido con enormes y contundentes planteos en el c...