Ir al contenido principal

Los ciclos internos y sociales

Afuera, en el mundo social, todo se mueve. Adentro, en el mundo interno, también. En ambos espacios, que actúan en estructura y se constituyen en nuestra percepción de la realidad, pasamos por ciclos ascendentes, de luminosidad, alegría, entusiasmo, donde sentimos que “todo va”. O ciclos más cercanos a una sensación de oscuridad interna, sin sentido y sin futuro.

Los procesos sociales también están regidos por la Ley de Ciclo, la cual expresa: “Todo en el universo está en evolución y va desde lo más simple a lo más complejo y organizado según tiempos y ritmos cíclicos”. Los procesos evolutivos no se desarrollan en línea recta ni con tiempos ni aceleraciones constantes sino que surgen, crecen, se desarrollan, declinan y se desorganizan, pero al desorganizarse dan nacimiento a nuevas formas que repiten el mismo proceso. No obstante, los procesos no están desconectados sino que los elementos progresivos del paso anterior continúan en el posterior. De este modo los ciclos no son circuitos cerrados sino que tendrían “forma de espiral”, de otro modo la humanidad recomenzaría siempre desde el mismo punto. (Poética Menor, H. Van Doren).

Hay momentos en que los pueblos parecen despabilarse, crecer, avanzar, progresar. Y otros en que la oscuridad, la violencia, la estupidez se apropian de los conjuntos sociales.

En ese desarrollo espiralado por ciclos la humanidad va progresando. Uno mismo puede ir avanzando -en dirección ascendente o descendente dependiendo de la intencionalidad- por ciclos en su mundo interno, en sus momentos de proceso, sus crisis y etapas vitales.

Ahora bien, ¿cómo nos afecta internamente estos ciclos? Existe un Principio que nos puede ayudar a lograr un adecuado emplazamiento: “Si para tí están bien el día y la noche, el verano y el invierno, has superado las contradicciones” (Silo, Los Principios, La Mirada Interna).

Si logramos comprender en profundidad que ambos estados, el del día y la noche, expresados en nuestro interior y en los procesos sociales “están bien” porque de ellos podemos aprender, mejorar, superar resistencias y dificultades para seguir avanzando en ascenso espiralado y evolutivo en nuestra humanidad, una sensación de neutralidad y no contradicción puede colaborarnos a que intencionemos en poner en dirección coherente y unitiva nuestra cabeza, corazón y acción.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Humanizar y despertar en la época del capitalismo tecnológico

Las propuestas de transformación social actuales de un futuro con justicia, con igualdad de derechos para todos los seres humanos, con reconocimiento de la diversidad humana, tan interesantes y que se van manifestando con mayor o menor potencia, en las cuales nos involucramos activamente quienes nos indigna el estado actual de las cosas, necesitamos que incluyan en su proyecto el despertar de la conciencia humana y de un nuevo espíritu humano, con la correspondiente construcción de nuevas subjetividades de las personas como punto esencial. Porque si el capitalismo está metido en la cabeza de las personas, nos tenemos que preguntar cómo transformamos esos valores para construir una nueva sociedad. Cómo superamos los deseos más oscuros de acumulación de poder, de dinero, de ascenso a toda costa en la conciencia de los seres humanos. Porque el capital acumulado se ocupa muy bien de influir en esas subjetividades de los pueblos en función de sus intereses. Mediante sus potentes medios, r...

Por qué, alma mía...

  “¿Y por qué, alma mía, esa esperanza?” ¿Por qué?  ¿A qué se debe que aún en mi oscuridad, mi alma reciba ese impulso de esperanza, esa leve señal luminosa, denotando que no todo está perdido? ¿De dónde viene ese pulsar? ¿Qué lo motiva, lo mueve, lo trae? ¿Por qué aún en el infortunio de mi ser llega esa suave señal que todavía me puede dar futuro? ¿Por qué? ¿Es la maravilla de la existencia humana, su sentido, su razón de ser? ¿Es la intención evolutiva que siempre empuja? A pesar de toda desesperanza, de todo fracaso, de todo encierro. ¿Es la belleza de la vida? ¿Su razón de ser? ¿Por qué alma mía?  Decime, por qué… Quizás es todo eso. Quizás no hay respuesta definitiva. Quizás son muchas más. En todo caso: gracias.  Gracias alma mía por esa posibilidad sagrada… Espero poder verla, captarla, tomarla, beber su luz, impulsarla hacia el futuro sin límites. ….. Inspirado en lo dicho por Silo con motivo de la inauguración del Parque de Estudio y Reflexión La Reja en ma...

Presentación "¿Quién es Silo?" Feria del Libro de Moreno

Agradezco a los amigos y amigas mensajeras de Moreno que me invitaron a ser parte de esta presentación.  Intentaré responder a la pregunta  ¿Quién es Silo? desde mi punto de vista y experiencia. Ya que seguramente cada uno que lo conoció a él y su obra podría contestarse de múltiples y diversas formas a la misma pregunta.  Silo ha sido alguien que a lo largo de sus poco más de siete décadas de vida se ha expresado en diversos campos, ha tenido distintos y significativos roles de acción en el mundo. Silo ha sido desde siempre un lúcido pensador y un prolífico escritor. Desde que lanzó su mensaje al mundo aquel 4 de mayo de 1969 desde los Andes, su obra literaria editada y publicada, que se puede consultar en www.silo.net ha sido amplia y contundente en los campos de la Psicología, la Mística, la Filosofía, la Mitología, la Cultura, la Religiosidad; ha abordado los aspectos espirituales del ser humano, pero también ha contribuido con enormes y contundentes planteos en el c...