Ir al contenido principal

Entradas

¿Qué votar? Elecciones legislativas en Argentina por radio Caput

En la columna de coyuntura humanista del 22/10 en Serendipia por Radio Caput hablamos sobre la importancia de ir a votar, de participar en las elecciones legislativas del próximo domingo 26 de octubre en Argentina.  Para poner un freno al proyecto de destrucción del gobierno de Milei. Es crucial que la Libertad Avanza no consolide su tercio en el Congreso que le permita gobernar por decreto y continúe quitando derechos esenciales a nuestro pueblo. Si bien hay una sensación generalizada de que las elecciones no cambian nada, sí puede hacernos la vida más fácil y digna una posibilidad u otra, mientras apuntamos a un cambio más profundo y de raíz. El país vive un momento crucial donde se disputan los próximos dos años a nivel económico, social, cultural. Esta instancia de participación es necesario aprovecharla para ir construyendo un proyecto que favorezca a las mayorías, las cuales hoy están pasando una situación muy difícil consecuencia de este modelo devastador.   Escuchar ...
Entradas recientes

Imaginar un futuro como pueblo, a pesar del absurdo presente

  Los futuros ideales, las ciudades justas, las formas de organización social donde la humanidad encuentre por fin la sociedad del bienestar soñada, cada tanto atraen mi divagación. El libro  Ciudad del Sol  de Tommaso Campanella me resonó porque describía esa urbe que estaba diseñada para alcanzar la armonía definitiva. Los ciudadanos de esta Ciudad imaginada por el genovés saben que la propiedad privada produce el egoísmo humano y por tanto los lleva a la crueldad mutua. Entonces, en la Ciudad del Sol la propiedad de todo es comunitaria, es abolida la propiedad privada y el trabajo, y el poder está en manos de sabios. Allí el Estado está gobernado por un Consejo del Pueblo donde participan todos los ciudadanos y ciudadanas por igual. Como no podía ser menos en la historia humana tan cíclica, a Tommaso Campanella lo persiguió y lo encarceló la Inquisición por su libertad de pensamiento, por haber soñado con una humanidad libre y próspera. Al contrario, las ficciones de f...

La violencia estructural del sistema ¿Qué hacemos al respecto?

Abordamos la violencia estructural del sistema, donde el triple femicidio de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutierrez es la cara más brutal. El fenómeno de la violencia en sus distintas manifestaciones se va reforzando, se potencia de arriba hacia abajo, desde el poder económico, político y mediático se impone hacia todos los sectores sociales, siendo los conjuntos discriminados los que más la sufren con las mujeres pobres como sus principales víctimas.  Un gobierno en alianza con los poderosos que generan guerras y genocidios, son responsables fundamentales Lo vemos en el presidente argentino en relaciones carnales con el Trump y con Netanyahu. Además, el desmantelamiento de políticas de mitigación y contención de la violencia de genero desde el Estado nacional va mostrando sus consecuencias graves sobretodo sobre las mujeres de los sectores populares.  En la columna Coyuntura Humanista por Radio Caput siempre generamos una mirada propositiva, en este caso resistir ...

¿Pasaron de moda las utopías?

  Un futuro confuso en la tercera década del siglo XXI Cada vez se habla menos de las utopías, los ideales, las revoluciones. Palabras urticantes que hasta hace unas décadas atrás eran temas de discordia, hoy parecieran tópicos que atrasan, en este presente complejo, desestructurado. Cada vez se habla menos de las utopías, los ideales, las revoluciones. Palabras urticantes que hasta hace unas décadas atrás eran temas de discordia, hoy parecieran tópicos que atrasan, en este presente apático.  Si nos planteamos la construcción de ideales mediante una revolución que transforme el sistema violento actual (social, político, económico, cultural) profundamente y de raíz, una incógnita es inevitable: ¿Será posible tal cosa hoy en esta tercera década del siglo XXI? ¿Cómo cambiar a un sistema tan poderoso de corporaciones económicas, militares, financieras, tecnológicas, dueñas de los medios de producción y de los recursos? ¿Semejante hazaña sería posible desde nuestro lugar de ciudada...

Argentina atravesada por la policrisis

En la columna coyuntura humanista de Serendipia del miércoles 27/08 abordamos el termino "policrisis", que se viene acuñando desde las Ciencias Sociales para definir el momento actual donde a nivel global las crisis en diversos campos se potencian y se entrelazan: crisis ecológica, ambiental, social, política, energética en una tercera década del siglo XXI.  En Argentina la policrisis se vive cada día de modo potenciado por un gobierno cruel que muestra su cara más patética envuelva en casos de corrupción y degradación de los más necesitados de la sociedad como son los discapacitados. En medio de esta policrisis, el ser humano tiene la posibilidad de elegir en qué condiciones seguir viviendo y cómo ir hacia una realidad más humanizada. Escuchar la columna

¿Nos matará la indiferencia? Recuperar la empatía en una población sobrepasada

  “A los mosquitos se los mata con la indiferencia”, me enseñó siempre mi abuelo en la húmeda Santa Fe. Allí el pequeño insecto hace invivible un paseo de verano. En la actualidad lo invivible es generado por las atrocidades sociales de la crueldad a la moda. Como contraparte, un gran porcentaje de la población hace oído sordos.  ¿Será una forma de autopreservación frente a la violencia? ¿Será el crecimiento del individualismo? ¿Será la imposibilidad de hacer algo efectivo para dar respuestas? Últimamente hablamos mucho de la crueldad, la insensibilidad, la violencia, de la política del gobierno actual. Pero la indiferencia es un complemento de esa crueldad, y a ese fenómeno no se le dedica aún la atención necesaria. Si no existiera esa indiferencia no avanzarían tan fácilmente las atrocidades a las cuales nos estamos acostumbrando como sociedad.  Por distintas razones, gran parte de nuestro pueblo es indiferente al sufrimiento ajeno. No se moviliza, no toma estos temas c...

La apatía política como alarma en una Democracia en crisis

La apatía política muestra una crisis de representación en nuestro país,  cuyo reflejo son los índices de baja participación electoral que se están registrando en las elecciones. En la Ciudad de Buenos Aires la participación fue de las más bajas de la historia, en donde votó el 55,3% del padrón solamente en las últimas legislativas. Históricamente la asistencia electoral osciló entre el 69 % al 85 %, con un 77 % en promedio, en esta última dos de cada cinco personas no fueron a votar. Hace muy poco nomás, en 2019 el nivel de participación fue del 80,1% en la Ciudad, según informa el Ministerio de Justicia porteño y recupera chequeado.com   Los índices más bajos se registraron en 2003, muy cerca del estallido de 2001, momento con el cual encontramos numerosas coincidencias comparado con la coyuntura actual. En la historia los ciclos se vuelven a repetir, en distinta escala. Las enormes similitudes con el desánimo por la participación y el descreimiento en la política con la déc...