Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

¿Qué votar? Elecciones legislativas en Argentina por radio Caput

En la columna de coyuntura humanista del 22/10 en Serendipia por Radio Caput hablamos sobre la importancia de ir a votar, de participar en las elecciones legislativas del próximo domingo 26 de octubre en Argentina.  Para poner un freno al proyecto de destrucción del gobierno de Milei. Es crucial que la Libertad Avanza no consolide su tercio en el Congreso que le permita gobernar por decreto y continúe quitando derechos esenciales a nuestro pueblo. Si bien hay una sensación generalizada de que las elecciones no cambian nada, sí puede hacernos la vida más fácil y digna una posibilidad u otra, mientras apuntamos a un cambio más profundo y de raíz. El país vive un momento crucial donde se disputan los próximos dos años a nivel económico, social, cultural. Esta instancia de participación es necesario aprovecharla para ir construyendo un proyecto que favorezca a las mayorías, las cuales hoy están pasando una situación muy difícil consecuencia de este modelo devastador.   Escuchar ...

Imaginar un futuro como pueblo, a pesar del absurdo presente

  Los futuros ideales, las ciudades justas, las formas de organización social donde la humanidad encuentre por fin la sociedad del bienestar soñada, cada tanto atraen mi divagación. El libro  Ciudad del Sol  de Tommaso Campanella me resonó porque describía esa urbe que estaba diseñada para alcanzar la armonía definitiva. Los ciudadanos de esta Ciudad imaginada por el genovés saben que la propiedad privada produce el egoísmo humano y por tanto los lleva a la crueldad mutua. Entonces, en la Ciudad del Sol la propiedad de todo es comunitaria, es abolida la propiedad privada y el trabajo, y el poder está en manos de sabios. Allí el Estado está gobernado por un Consejo del Pueblo donde participan todos los ciudadanos y ciudadanas por igual. Como no podía ser menos en la historia humana tan cíclica, a Tommaso Campanella lo persiguió y lo encarceló la Inquisición por su libertad de pensamiento, por haber soñado con una humanidad libre y próspera. Al contrario, las ficciones de f...

La violencia estructural del sistema ¿Qué hacemos al respecto?

Abordamos la violencia estructural del sistema, donde el triple femicidio de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutierrez es la cara más brutal. El fenómeno de la violencia en sus distintas manifestaciones se va reforzando, se potencia de arriba hacia abajo, desde el poder económico, político y mediático se impone hacia todos los sectores sociales, siendo los conjuntos discriminados los que más la sufren con las mujeres pobres como sus principales víctimas.  Un gobierno en alianza con los poderosos que generan guerras y genocidios, son responsables fundamentales Lo vemos en el presidente argentino en relaciones carnales con el Trump y con Netanyahu. Además, el desmantelamiento de políticas de mitigación y contención de la violencia de genero desde el Estado nacional va mostrando sus consecuencias graves sobretodo sobre las mujeres de los sectores populares.  En la columna Coyuntura Humanista por Radio Caput siempre generamos una mirada propositiva, en este caso resistir ...

¿Pasaron de moda las utopías?

  Un futuro confuso en la tercera década del siglo XXI Cada vez se habla menos de las utopías, los ideales, las revoluciones. Palabras urticantes que hasta hace unas décadas atrás eran temas de discordia, hoy parecieran tópicos que atrasan, en este presente complejo, desestructurado. Cada vez se habla menos de las utopías, los ideales, las revoluciones. Palabras urticantes que hasta hace unas décadas atrás eran temas de discordia, hoy parecieran tópicos que atrasan, en este presente apático.  Si nos planteamos la construcción de ideales mediante una revolución que transforme el sistema violento actual (social, político, económico, cultural) profundamente y de raíz, una incógnita es inevitable: ¿Será posible tal cosa hoy en esta tercera década del siglo XXI? ¿Cómo cambiar a un sistema tan poderoso de corporaciones económicas, militares, financieras, tecnológicas, dueñas de los medios de producción y de los recursos? ¿Semejante hazaña sería posible desde nuestro lugar de ciudada...

Argentina atravesada por la policrisis

En la columna coyuntura humanista de Serendipia del miércoles 27/08 abordamos el termino "policrisis", que se viene acuñando desde las Ciencias Sociales para definir el momento actual donde a nivel global las crisis en diversos campos se potencian y se entrelazan: crisis ecológica, ambiental, social, política, energética en una tercera década del siglo XXI.  En Argentina la policrisis se vive cada día de modo potenciado por un gobierno cruel que muestra su cara más patética envuelva en casos de corrupción y degradación de los más necesitados de la sociedad como son los discapacitados. En medio de esta policrisis, el ser humano tiene la posibilidad de elegir en qué condiciones seguir viviendo y cómo ir hacia una realidad más humanizada. Escuchar la columna

¿Nos matará la indiferencia? Recuperar la empatía en una población sobrepasada

  “A los mosquitos se los mata con la indiferencia”, me enseñó siempre mi abuelo en la húmeda Santa Fe. Allí el pequeño insecto hace invivible un paseo de verano. En la actualidad lo invivible es generado por las atrocidades sociales de la crueldad a la moda. Como contraparte, un gran porcentaje de la población hace oído sordos.  ¿Será una forma de autopreservación frente a la violencia? ¿Será el crecimiento del individualismo? ¿Será la imposibilidad de hacer algo efectivo para dar respuestas? Últimamente hablamos mucho de la crueldad, la insensibilidad, la violencia, de la política del gobierno actual. Pero la indiferencia es un complemento de esa crueldad, y a ese fenómeno no se le dedica aún la atención necesaria. Si no existiera esa indiferencia no avanzarían tan fácilmente las atrocidades a las cuales nos estamos acostumbrando como sociedad.  Por distintas razones, gran parte de nuestro pueblo es indiferente al sufrimiento ajeno. No se moviliza, no toma estos temas c...

La apatía política como alarma en una Democracia en crisis

La apatía política muestra una crisis de representación en nuestro país,  cuyo reflejo son los índices de baja participación electoral que se están registrando en las elecciones. En la Ciudad de Buenos Aires la participación fue de las más bajas de la historia, en donde votó el 55,3% del padrón solamente en las últimas legislativas. Históricamente la asistencia electoral osciló entre el 69 % al 85 %, con un 77 % en promedio, en esta última dos de cada cinco personas no fueron a votar. Hace muy poco nomás, en 2019 el nivel de participación fue del 80,1% en la Ciudad, según informa el Ministerio de Justicia porteño y recupera chequeado.com   Los índices más bajos se registraron en 2003, muy cerca del estallido de 2001, momento con el cual encontramos numerosas coincidencias comparado con la coyuntura actual. En la historia los ciclos se vuelven a repetir, en distinta escala. Las enormes similitudes con el desánimo por la participación y el descreimiento en la política con la déc...

¿Hacia dónde vamos con la crisis general del presente?

En la columna de coyuntura humanista en Serendipia por Radio Caput el 25 de julio analizamos la situación de crisis de representatividad, apatía política y crisis de las instituciones. Recuperamos los conceptos de Silo expuestos en su conferencia La Crisis de Civilización y el Humanismo en 1992 en Moscú. ESCUCHAR

La locura de la guerra

 Desde 1969 el siloísmo, el humanismo, viene advirtiendo que el mundo está por estallar de violencia, y de la necesidad de paz, de no-violencia, de reconciliación. Hoy la situación recrudece en una enloquecida carrera bélica. ¿Hasta cuando tanta destrucción? Recordar lo dicho por Silo en 2004 nos da esperanza: "Sí habrá paz y por necesidad se comprenderá que se comienza a perfilar una nación humana universal". Pidamos porque esa situación llegue pronto.  Y que la humanidad salga ya de este oscurecimiento. Un abrazo de paz, fuerza y alegría en esta estacional. #paz #noalaguerra #estacional

Sobre "La Llamada", de Leila Guerriero

Una historia imponente, conmovedora. El perfil biográfico de una mujer secuestrada, Silvia Labayru, que dio a luz en la Esma, que le impusieron el exilio, que fue violada, abusada y tantos vejámenes más en el centro clandestino más grande que tuvo el país durante la Dictadura.  Pero es también una historia de amor, de muchos amores. Es la historia de una vida que refleja la historia de una generación.  Esa generación de los 70' qué creyó fervientemente en que la revolución era un hecho posible y buscó formas inimaginables hoy de llevarla a cabo. Una generación potente, con intentos, con errores, con desaciertos, con rotundos fracasos. El compañerismo, la militancia, el amor romántico, el deseo imperioso de querer seguir viviendo, buscando miles de formas de salir de una situación extrema, son descriptas por la autora con una agudeza que atrapa. Leila Guerriero con su mágica escritura nos mete de lleno en el recorrido de una vida, que parecen muchas vidas, y que también es la h...

Por qué, alma mía...

  “¿Y por qué, alma mía, esa esperanza?” ¿Por qué?  ¿A qué se debe que aún en mi oscuridad, mi alma reciba ese impulso de esperanza, esa leve señal luminosa, denotando que no todo está perdido? ¿De dónde viene ese pulsar? ¿Qué lo motiva, lo mueve, lo trae? ¿Por qué aún en el infortunio de mi ser llega esa suave señal que todavía me puede dar futuro? ¿Por qué? ¿Es la maravilla de la existencia humana, su sentido, su razón de ser? ¿Es la intención evolutiva que siempre empuja? A pesar de toda desesperanza, de todo fracaso, de todo encierro. ¿Es la belleza de la vida? ¿Su razón de ser? ¿Por qué alma mía?  Decime, por qué… Quizás es todo eso. Quizás no hay respuesta definitiva. Quizás son muchas más. En todo caso: gracias.  Gracias alma mía por esa posibilidad sagrada… Espero poder verla, captarla, tomarla, beber su luz, impulsarla hacia el futuro sin límites. ….. Inspirado en lo dicho por Silo con motivo de la inauguración del Parque de Estudio y Reflexión La Reja en ma...

Humanizar y despertar en la época del capitalismo tecnológico

Las propuestas de transformación social actuales de un futuro con justicia, con igualdad de derechos para todos los seres humanos, con reconocimiento de la diversidad humana, tan interesantes y que se van manifestando con mayor o menor potencia, en las cuales nos involucramos activamente quienes nos indigna el estado actual de las cosas, necesitamos que incluyan en su proyecto el despertar de la conciencia humana y de un nuevo espíritu humano, con la correspondiente construcción de nuevas subjetividades de las personas como punto esencial. Porque si el capitalismo está metido en la cabeza de las personas, nos tenemos que preguntar cómo transformamos esos valores para construir una nueva sociedad. Cómo superamos los deseos más oscuros de acumulación de poder, de dinero, de ascenso a toda costa en la conciencia de los seres humanos. Porque el capital acumulado se ocupa muy bien de influir en esas subjetividades de los pueblos en función de sus intereses. Mediante sus potentes medios, r...